Por sus principios filosóficos
● Considera la libertad y la solidaridad como principios éticos fundamentales.
● Considera el conocimiento como un bien público que beneficia a la colectividad en general y permite el desarrollo igualitario.
● El software es conocimiento y debe difundirse sin trabas.
● Coloca el beneficio de la humanidad por encima de cualquier cosa
Por razones jurídicas
● Es legal compartir y regalar software libre a otras personas.
● Evita los problemas de uso ilegal de licencias de software propietario/privativo
y sus posibles implicaciones legales (demandas, multas, entre otros).
Por razones sociales y socioeconómicas
● Promueve la economía solidaria y el comercio justo.
● Contempla a las personas usuarias como sujetos de derechos no como consumidores de productos.
● Se desarrolla en términos colaborativos y participativos.
● Las organizaciones no cuentan con muchos recursos económicos y se necesita destinar los que tiene para el logro de su misión y objetivos.
● Las licencias del software propietario/privativo son muy caras para las organizaciones sociales (costo de pagar licencias para cada computadora y programas
especializados).
● En la mayoría de los casos, las organizaciones no podrían costear las multas impuestas judicialmente como resultado de demandas legales por el uso ilegal de
licencias de software privativo.
● Se podría decir que el software libre es amigable con el ambiente, al no requerir de la sustitución tan rápidamente de equipo, se produce menos basura tecnológica.
Funcionalidad, accesibilidad y seguridad
● El software libre garantiza la seguridad que implica corrección de problemas de forma oportuna; en el movimiento de software libre hay equipos humanos trabajando para corregir los problemas de seguridad, adaptado a las personas, contextos e idioma.
● Mucha de la información que manejan las organizaciones de la sociedad civil es
información “delicada” que necesita ser resguardada, el software libre también ofrece herramientas para asegurar la información
Hay 0 comentarios